La Ciudad de Panamá ha emergido como el centro de la acción climática mundial al ser el anfitrión de la inauguración de la Semana del Clima de 2025, que tendrá lugar del 19 al 23 de mayo. Este evento congrega a más de 950 delegados de 198 naciones, entre ellos líderes gubernamentales, representantes del sector privado, organizaciones no gubernamentales y especialistas en medio ambiente, con el propósito de promover acciones concretas para abordar la emergencia climática.
En la apertura formal, el secretario ejecutivo de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático urgió a la comunidad global a acelerar la descarbonización y combatir los efectos del cambio climático. Subrayó que situaciones como la reducción del nivel de agua en el Canal de Panamá, que afectó el paso de barcos entre 2023 y 2024, son ejemplos evidentes de cómo el cambio climático ya está repercutiendo en la economía mundial, trastocando las cadenas de suministro y elevando los costos logísticos.
El encuentro está en consonancia con los propósitos del Acuerdo de París y pretende convertir las resoluciones tomadas en medidas concretas a nivel práctico. En este sentido, se subrayó la relevancia de apostar por energías limpias y crear nuevos Planes Climáticos Nacionales (NDCs) que representen compromisos más ambiciosos y adecuados a las circunstancias de cada nación. Se destacó que más del 90% de la capacidad energética nueva establecida en el último año proviene de fuentes renovables, lo cual señala un avance favorable en la dirección global.
Panamá, en su rol como nación anfitriona, ha sido destacado por su dedicación a la sostenibilidad, al ser un país con emisiones negativas de carbono y tener el 65% de su territorio cubierto de bosques. En el marco de la Semana del Clima, el país introdujo su «Compromiso por la Naturaleza», una estrategia consolidada que integra metas en materia de clima, biodiversidad y manejo territorial. Adicionalmente, se comunicó el inicio de un proceso de consulta pública para el borrador de la nueva Ley Marco de Cambio Climático y Transición Verde, que pretende reforzar la legislación ambiental nacional.
Paralelamente, se lleva a cabo la Cumbre de la Naturaleza, un foro global que reúne a inversionistas y actores clave para promover la economía verde y azul. Este espacio busca fomentar inversiones sostenibles y fortalecer la colaboración entre el sector público y privado en la lucha contra el cambio climático.
La Semana del Clima en Panamá representa un progreso significativo hacia una acción climática más coherente y efectiva. Al reunir a una variedad de participantes y fomentar el intercambio y la cooperación, se espera que este evento contribuya a generar propuestas innovadoras y fortalezca el esfuerzo global para enfrentar los desafíos ambientales del planeta.