Nuestro sitio web utiliza cookies para mejorar y personalizar su experiencia y para mostrar anuncios (si los hay). Nuestro sitio web también puede incluir cookies de terceros como Google Adsense, Google Analytics, Youtube. Al usar el sitio web, usted consiente el uso de cookies. Hemos actualizado nuestra Política de Privacidad. Por favor, haga clic en el botón para consultar nuestra Política de Privacidad.

España: un destino seguro, lejos del mito fiscal

España: un destino seguro, lejos del mito fiscal

La declaración de que España opera como un «paraíso fiscal» para los millonarios de Centroamérica ha captado interés, aunque no tiene sustento. Este artículo examina por qué España no se ajusta a las características de un paraíso fiscal y revisa las motivaciones para establecer holdings en este territorio.

España no satisface los requisitos de un paraíso fiscal

Un paraíso fiscal se caracteriza por impuestos bajos o nulos, falta de transparencia y protección excesiva de la privacidad financiera. Sin embargo, España se aleja significativamente de estos criterios.

Altos impuestos y un sistema fiscal sólido

A diferencia de los paraísos fiscales, España posee un sistema tributario sólido que abarca impuestos sobre la renta, sociedades, patrimonio y sucesiones. Las tasas impositivas en España son significativamente elevadas en comparación con aquellos lugares que realmente tienen políticas fiscales muy permisivas.

Compromiso con la claridad financiera

España se involucra de manera activa en convenios internacionales para el intercambio de información fiscal, adhiriéndose a las regulaciones de la Unión Europea (UE) y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). Esta transparencia desalienta la evasión fiscal y promueve la colaboración internacional.

Acceso de las autoridades a los datos financieros

Las autoridades tributarias españolas tienen la capacidad de acceder a la información financiera tanto de residentes como de no residentes, lo cual contrasta claramente con la falta de transparencia que caracteriza a los paraísos fiscales.

Regulación rigurosa en España

Las leyes fiscales en España son estrictas y se ajustan a estándares internacionales. Entre las medidas más relevantes se encuentran:

  • Directiva Antievasión Fiscal (ATAD): instaurada por la UE, garantiza que tanto las empresas como los individuos cumplan con sus deberes tributarios.
  • Intercambio Automático de Información (CRS): fomenta la transparencia mediante el intercambio de información fiscal entre naciones.
  • Inexistencia de ventajas fiscales excesivas para extranjeros: a diferencia de otras jurisdicciones, España no ofrece incentivos fiscales significativos para atraer a millonarios a establecerse en su territorio.

Esta estricta regulación dificulta que los millonarios centroamericanos utilicen a España como un refugio fiscal.

La situación de las holdings en España

Un holding es una estructura jurídica creada para gestionar inversiones y operaciones en múltiples jurisdicciones. La creación de holdings en España responde a estrategias de expansión y protección de inversiones, más que a la búsqueda de beneficios fiscales.

Esta estrategia permite a las empresas acceder a mercados con mayor liquidez y un desarrollo más avanzado.

Asimismo, elegir esta estrategia en ningún momento altera el estricto cumplimiento de todas las obligaciones legales, regulatorias, laborales y fiscales de las empresas en sus países correspondientes.

Ventajas normativas para inversionistas

España proporciona un entorno normativo favorable para las empresas internacionales. No obstante, estas ventajas no representan beneficios fiscales desmedidos. Por ejemplo, los ingresos no gravados en su país de origen están sujetos a un impuesto del 25% en España, el cual puede incrementarse según la naturaleza de los ingresos.

Impuestos extra para empresas de Centroamérica

Para las empresas provenientes de Guatemala, Honduras y Nicaragua, la ausencia de un acuerdo para evitar la doble imposición con España significa un costo adicional del 1.25% sobre los impuestos ya abonados en sus países de origen. Este panorama refuerza la percepción de que España no se configura como un paraíso fiscal, dado que las cargas impositivas no disminuyen, sino que aumentan.

Destinos más atractivos para grandes fortunas

En vez de optar por España, los millonarios centroamericanos tienden a elegir jurisdicciones donde las regulaciones fiscales son más flexibles.

Algunas de estas opciones en América incluyen:

  1. Barbados: conocido por su reducida carga tributaria y acuerdos que garantizan la confidencialidad.
  2. Panamá: brinda atractivos beneficios fiscales para extranjeros y una sólida protección de la privacidad financiera.

Algunas de ellas en Europa son:

  1. Irlanda: Atrae a grandes multinacionales gracias a su impuesto de sociedades del 12,5%.
  2. Hungría: Tiene el impuesto de sociedades más bajo de Europa, del 9%.
  3. Chipre: Popular por su impuesto del 12,5% y acuerdos para evitar la doble imposición.
  4. Luxemburgo: Conocido por sus regímenes especiales para empresas globales.
  5. Países Bajos: Destacado por su marco fiscal ventajoso para holdings y acuerdos internacionales.

Aunque España puede ser un destino atractivo para inversiones o residencia, su sistema fiscal no permite la optimización tributaria que los millonarios buscan en jurisdicciones como las mencionadas.

¿Por qué España no se considera un paraíso fiscal?

Aunque ciertos extranjeros adinerados invierten en el mercado inmobiliario en España, esto no convierte al país en un paraíso fiscal. Las elevadas tasas impositivas y la rigurosa regulación implican que las propiedades adquiridas en ciudades como Madrid o Barcelona no resulten en una optimización fiscal significativa.

Para las empresas centroamericanas, establecer un holding en España obedece a estrategias legítimas de expansión y no a intentos de evasión fiscal.

España no puede considerarse un paraíso fiscal para millonarios de Centroamérica. Sus elevados impuestos, regulación estricta y compromiso con la transparencia fiscal desmienten tal mito. La creación de holdings por parte de las empresas obedece a estrategias legítimas de crecimiento y protección de inversiones, en lugar de ser diseñados para evadir impuestos. Optar por establecerse en España responde al atractivo de su marco regulatorio, pero al mismo tiempo impone una carga fiscal significativa, desmintiendo la noción de que el país actúa como un refugio fiscal para millonarios.

Por Otilia Adame Luevano

También te puede gustar