Nuestro sitio web utiliza cookies para mejorar y personalizar su experiencia y para mostrar anuncios (si los hay). Nuestro sitio web también puede incluir cookies de terceros como Google Adsense, Google Analytics, Youtube. Al usar el sitio web, usted consiente el uso de cookies. Hemos actualizado nuestra Política de Privacidad. Por favor, haga clic en el botón para consultar nuestra Política de Privacidad.

Hacia un entorno laboral más automatizado en España

https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/6O5TLR7325ELPEADMQSABGVVBM.jpg?auth=4726cbebeaf9423fea713fee3fc2687a6cd31337bf600ee3efe9466fca03d6cc&width=1200

El progreso de la automatización y de la inteligencia artificial está modificando rápidamente el mercado de trabajo en España. De acuerdo con el informe «Future of Jobs Report 2025» del Foro Económico Mundial, se espera que para el año 2030, alrededor del 37% de los empleados en España deban renovar sus destrezas para conservar su empleabilidad. Esta transformación es impulsada por la creciente incorporación de tecnologías avanzadas en múltiples sectores, lo que está cambiando las habilidades requeridas en el ámbito laboral.

Cambios en el Mercado de Trabajo en España

El estudio subraya que tanto la automatización como la inteligencia artificial están tomando a su cargo un número cada vez mayor de tareas que antes eran realizadas por personas. Actualmente, se calcula que el 46% de las labores son llevadas a cabo por humanos; sin embargo, se espera que este porcentaje baje al 34% para el año 2030. Al mismo tiempo, el trabajo automatizado podría incrementarse del 20% al 33% durante el mismo periodo. Esta tendencia sugiere un cambio hacia procedimientos más automatizados, especialmente en sectores como el de la manufactura, los servicios financieros y la atención al cliente.

Retos Señalados por los Empleadores

En España, los empleadores identifican diversos impedimentos que podrían complicar esta transición. Entre los retos más destacados están:

  • Escasez de habilidades en el mercado laboral (66%): Hay una diferencia considerable entre las capacidades actuales de los trabajadores y las necesarias para las tecnologías emergentes.
  • Marcos regulatorios anticuados (51%): Las normativas vigentes pueden no estar alineadas con las innovaciones tecnológicas y nuevos modelos de trabajo.
  • Resistencia al cambio organizacional (44%): Las estructuras internas y culturas empresariales pueden mostrar resistencia a implementar nuevas tecnologías y procesos.

Propuestas Estratégicas para la Adaptación

Para enfrentar estos retos, la mayor parte de los empleadores sugiere:

Para superar estos desafíos, la mayoría de los empleadores aboga por:

Iniciativas Empresariales en Capacitación y Contratación

Conscientes de la necesidad de adaptarse, el 79% de las compañías planea entrenar a su personal en el uso de nuevas herramientas basadas en IA. Además, un 68% busca reclutar nuevos talentos especializados en el desarrollo y manejo de estas tecnologías. Para atraer a estos profesionales, la mayoría de las firmas encuestadas (77%) está considerando mejorar los procesos de avance profesional, ofrecer oportunidades de trabajo remoto y apoyar a los empleados con responsabilidades de cuidado.

Visión Global del Empleo

A escala global, las perspectivas son positivas. Se espera un incremento del empleo del 7% en los próximos cinco años, lo que se traduce en la creación neta de 78 millones de nuevos empleos. Este saldo proviene de la generación de 170 millones de trabajos y la desaparición de 92 millones debido a la automatización y otros factores. Sin embargo, la naturaleza de muchos de estos trabajos será distinta, exigiendo habilidades técnicas y digitales avanzadas.

Tendencias Emergentes que Configuran el Futuro del Trabajo

El informe señala varias tendencias que afectarán la configuración del mercado de trabajo en España durante el periodo 2025-2030:

El informe identifica varias tendencias que influirán en la configuración del mercado laboral en España durante el período 2025-2030:

  • Inversiones en reducción de carbono: La transición hacia economías más sostenibles impulsará la demanda de profesionales en energías renovables y tecnologías limpias.
  • Ampliación del acceso digital: La digitalización creciente requerirá expertos en ciberseguridad, desarrollo de software y gestión de datos.
  • Aumento del coste de la vida: Este factor podría influir en las expectativas salariales y en la necesidad de empleos mejor remunerados.
Por Otilia Adame Luevano

También te puede gustar