Nuestro sitio web utiliza cookies para mejorar y personalizar su experiencia y para mostrar anuncios (si los hay). Nuestro sitio web también puede incluir cookies de terceros como Google Adsense, Google Analytics, Youtube. Al usar el sitio web, usted consiente el uso de cookies. Hemos actualizado nuestra Política de Privacidad. Por favor, haga clic en el botón para consultar nuestra Política de Privacidad.

Perspectivas de violencia tras el rechazo al plan para Gaza

https://e00-elmundo.uecdn.es/assets/multimedia/imagenes/2025/01/26/17378920971748.jpg

El reciente anuncio del mandatario estadounidense sobre la posible administración de la Franja de Gaza y su reconstrucción ha provocado un rechazo generalizado del liderazgo palestino. Esta iniciativa, que incluye también el traslado de residentes del territorio palestino a otras naciones de la zona, ha sido considerada como un riesgo para la paz en Oriente Medio.

Las naciones árabes han expresado su oposición a la sugerencia, aunque con un tono diplomático en sus comentarios. No obstante, las respuestas del liderazgo palestino han sido firmes. Desde Gaza, representantes del grupo que administra el área han tildado las declaraciones del presidente estadounidense de «incoherentes y absurdas». En un comunicado, advirtieron que este tipo de propuestas podrían provocar un aumento de la violencia en la zona.

El vocero del grupo que dirige Gaza afirmó que el pueblo palestino ha soportado más de un año de ataques y no aceptará la propuesta, sin importar las repercusiones. En esta línea, destacaron que cualquier esfuerzo de reconstrucción debería llevarse a cabo bajo una autoridad reconocida por la comunidad internacional, como la Autoridad Nacional Palestina (ANP).

A su vez, el líder de la ANP sostuvo un encuentro reciente con el rey jordano para discutir la situación y coordinar acciones ante la propuesta de Estados Unidos. En un comunicado, la ANP manifestó que no tolerará la violación de los derechos del pueblo palestino, reafirmando que Gaza es una parte indivisible del Estado palestino.

En Israel, la iniciativa de Estados Unidos ha generado opiniones divididas. Mientras algunos grupos la consideran una oportunidad para asegurar la estabilidad de la región, otros creen que podría interferir con las negociaciones actuales para lograr una tregua con Gaza y la liberación de los rehenes restantes. Por otro lado, ciertos miembros del gobierno israelí con posiciones más extremas han visto la propuesta como una respuesta apropiada a los ataques recientes.

En Israel, la propuesta estadounidense ha sido recibida con posturas divididas. Mientras que algunos sectores ven en ella una oportunidad para garantizar la seguridad de la región, otros consideran que podría afectar las negociaciones en curso para alcanzar una tregua con Gaza y la liberación de los rehenes restantes. Por otro lado, miembros del gobierno israelí con posiciones más radicales han interpretado la iniciativa como una respuesta adecuada a los ataques sufridos en los últimos meses.

En el terreno diplomático, el anuncio de la administración de Estados Unidos ha generado una nueva crisis en los organismos internacionales. Después de apoyar la decisión de Washington de retirarse del Consejo de Derechos Humanos de la ONU, el gobierno israelí ha declarado que también cesará su participación en dicho órgano, alegando que ha mostrado un sesgo en su contra durante años.

En el ámbito diplomático, el anuncio de la administración estadounidense ha provocado una nueva crisis en los organismos internacionales. Tras respaldar la decisión de Washington de abandonar el Consejo de Derechos Humanos de la ONU, el gobierno israelí ha anunciado que también dejará de participar en dicho organismo, argumentando que ha mantenido un sesgo en su contra durante años.

La situación en Gaza sigue siendo un punto de conflicto clave en la política internacional. Con las nuevas propuestas sobre la mesa y el rechazo frontal de los líderes palestinos, la tensión en la región continúa en ascenso, con perspectivas inciertas sobre el futuro del enclave y su población.

Por Otilia Adame Luevano

También te puede gustar