Nuestro sitio web utiliza cookies para mejorar y personalizar su experiencia y para mostrar anuncios (si los hay). Nuestro sitio web también puede incluir cookies de terceros como Google Adsense, Google Analytics, Youtube. Al usar el sitio web, usted consiente el uso de cookies. Hemos actualizado nuestra Política de Privacidad. Por favor, haga clic en el botón para consultar nuestra Política de Privacidad.

Solicitud de agua de Amazon en Aragón por aumento de calor

https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/QAJWQ5ERFVGYFHUDS3SQHFZTGE.jpg?auth=e99ae75ff498ee10602165f3cfa1abf009fbb8d76aafedfa79ca3c3cdfd0ff78&width=414

Amazon ha pedido aumentar en un 48% el volumen de agua asignado a sus tres centros de datos situados en Aragón, específicamente en las localidades de El Burgo de Ebro, Villanueva de Gállego y Plhus, que están ubicadas en las provincias de Zaragoza y Huesca. La empresa argumenta esta petición debido a la necesidad de adaptarse a las nuevas condiciones climáticas y a los prolongados periodos de calor, los cuales afectan directamente la cantidad de agua necesaria para enfriar sus instalaciones.

Amazon ha solicitado un incremento del 48% en la cantidad de agua destinada a sus tres centros de datos ubicados en Aragón, específicamente en las localidades de El Burgo de Ebro, Villanueva de Gállego, y Plhus, que se encuentran en las provincias de Zaragoza y Huesca. La compañía justifica esta solicitud por la necesidad de ajustarse a las nuevas condiciones climáticas y los elevados periodos de calor, los cuales impactan directamente en la cantidad de agua requerida para la refrigeración de sus instalaciones.

En el contexto de esta solicitud, Amazon ha presentado una actualización a las autoridades ambientales explicando que el aumento de la demanda hídrica se debe a que los cálculos iniciales no consideraban de manera adecuada las altas temperaturas extremas que se están experimentando en la región. A pesar de que los niveles de consumo no se excederán en años normales, la empresa prevé que el número de días con temperaturas muy elevadas será mayor de lo anticipado. Así, el agua solicitada, que asciende a 53,9 millones de litros anuales para cada centro de datos, es vista como un límite para los años más cálidos.

Los centros de datos de Amazon, grandes instalaciones con miles de servidores, requieren enormes cantidades de agua para mantener sus sistemas refrigerados. Cuando la temperatura interna de estos centros supera los 28 grados, se activan métodos de enfriamiento, que incluyen la evaporación de agua y sistemas de circuito cerrado que recirculan el agua de enfriamiento. Dado el calentamiento global, la empresa estima que este sistema será necesario con más frecuencia.

A pesar de estas objeciones, la compañía subraya que el incremento de agua requerido se destina a los días de calor extremo, como los experimentados en 2022, y que la cantidad máxima de agua solicitada no debería causar inconvenientes en los años más templados. Durante este proceso, también se ha indicado que los centros de datos de Amazon en Aragón usarán más energía que toda la comunidad autónoma, lo que ha suscitado más interrogantes sobre la sostenibilidad del proyecto.

A pesar de estas críticas, la empresa recalca que el aumento de agua solicitado está destinado a los días excepcionalmente calurosos, como los vividos en 2022, y que la cantidad de agua máxima solicitada no debería generar problemas durante los años más suaves. A lo largo de este proceso, también se ha señalado que los centros de datos de Amazon en Aragón consumirán más energía que toda la comunidad autónoma, lo que ha llevado a más cuestionamientos sobre la sostenibilidad del proyecto.

Este dilema resalta las tensiones entre el progreso tecnológico y la necesidad de salvaguardar los recursos naturales, especialmente el agua, que se está volviendo un bien cada vez más escaso y valioso en algunas áreas del mundo. Los centros de datos son cruciales para el funcionamiento de internet y otras infraestructuras digitales, pero el modelo de negocio que los sostiene plantea serias dudas sobre la viabilidad a largo plazo, sobre todo en regiones con limitaciones de recursos hídricos.

Este dilema pone en evidencia los conflictos entre el avance tecnológico y la necesidad de proteger los recursos naturales, en especial el agua, que se está convirtiendo en un bien cada vez más escaso y valioso en ciertas regiones del mundo. Los centros de datos son esenciales para el funcionamiento de internet y otras infraestructuras digitales, pero el modelo de negocio que los sustenta plantea serias interrogantes sobre la sostenibilidad a largo plazo, especialmente en zonas con problemas de recursos hídricos.

La situación ha generado un debate que va más allá de la mera gestión ambiental, tocando aspectos clave de la transición hacia un modelo económico más responsable con el medio ambiente. Mientras tanto, la solicitud de Amazon sigue su curso, en espera de la decisión de las autoridades sobre si se aprobará o no este aumento en el consumo de agua, en un contexto de creciente preocupación por el cambio climático y la escasez de recursos.

Por Otilia Adame Luevano

También te puede gustar

  • Acusaciones a DeepSeek en Corea del Sur por privacidad

  • Protección infantil en el mundo digital

  • Nueva misión para la Estación Espacial Internacional

  • El extenso viaje a la aurora boreal es una experiencia única