En los últimos años, el pistacho ha pasado de ser un fruto seco exótico a convertirse en un insumo de lujo altamente codiciado en la mesa de los argentinos. La creciente popularidad de este «oro verde» en la gastronomía local, impulsada por innovaciones en productos como alfajores y helados, ha generado una escalada en los precios y una presión sobre la cadena de suministro. Empresas líderes en la industria alimentaria, como YPF, Lucciano’s y Havanna, se han visto obligadas a adaptarse a la creciente demanda, mientras que la producción local, limitada y costosa, ha marcado un nuevo récord en el precio de este preciado producto.
El «Alfajor Full Pistacho», introducido por YPF en enero, es un evidente ejemplo de cómo el pistacho se ha consolidado en el mercado. Con 640,000 unidades vendidas en tan solo seis meses, este artículo no solo muestra la aceptación del pistacho en Argentina, sino también el fenómeno mundial que ha resultado en una oferta deficiente y un incremento en el costo del kilo de este fruto seco.
El impacto del “chocolate Dubai” y el incremento en su consumo
El fenómeno del pistacho no es una moda pasajera; más bien, ha sido impulsado por una confluencia de factores que incluyen el auge de la gastronomía innovadora, las redes sociales y el aumento de la visibilidad de productos con pistacho, como el «chocolate Dubai», que se viralizó rápidamente. Las redes sociales han sido el motor de este furor, con influencers y consumidores compartiendo recetas y consejos para disfrutar de este ingrediente en múltiples formas, desde bebidas hasta postres. Este entusiasmo ha resultado en un aumento abrupto en el consumo, lo que ha causado un alza significativa en los precios del pistacho en un corto período de tiempo.
Según informes recientes, el costo del pistacho en Argentina ha incrementado un 17% en el último año, llegando a los USD 23 por kilogramo. Este incremento ocurre a pesar de los intentos por aumentar la producción nacional, particularmente en la provincia de San Juan, famosa por su clima propicio para el cultivo de pistachos. En esta zona, la extensión de las tierras cultivadas ha crecido de manera notable en los últimos años, sin embargo, la demanda aún excede la capacidad de producción.
Retos en la manufactura y el mercado regional
La generación de pistacho se encuentra con numerosos desafíos, incluyendo el clima desfavorable y la escasez de tierras adecuadas para su siembra. El cultivo de pistacho necesita de un ambiente seco, con inviernos fríos y veranos cálidos, lo que limita su plantación a ciertas áreas del planeta. A nivel mundial, Estados Unidos, Irán y Turquía son predominantes en la producción, con Estados Unidos encabezando las exportaciones globales con un 71% de participación en el mercado.
En Argentina, San Juan lidera la producción con cerca del 90% del área cultivada. No obstante, el crecimiento de la producción ha sido pausado porque los cultivos de pistacho necesitan tiempo para alcanzar su máximo rendimiento, lo que tarda entre cinco y seis años para empezar a generar y hasta 12 años para lograr su máxima capacidad.
A pesar de estos inconvenientes, el pistacho ha incrementado su presencia en el mercado argentino debido a su popularidad en alza. Firmas como Lucciano’s y Havanna han tenido que ajustarse ágilmente, y algunas han optado por adelantarse a la posible escasez de pistacho realizando compras significativas para garantizar su abastecimiento. En el caso de Lucciano’s, el 30% de sus sabores heladeros contienen pistacho, y la empresa ha obtenido más de 100,000 kilos de pistacho tanto localmente como en el exterior. No obstante, los precios han subido notablemente, y se calcula que el precio por kilo de pistacho podría sobrepasar los USD 40 este año, en contraste con los USD 18-22 de años anteriores.
La reacción del sector y las previsiones para el futuro
La alta demanda de pistacho ha impulsado a productores como Pistacho de Los Andes, que han aumentado su superficie de cultivo y buscan responder a la creciente necesidad del mercado local e internacional. Sin embargo, el mercado sigue siendo limitado, ya que la producción de pistacho es una inversión a largo plazo que requiere condiciones específicas y no puede ser replicada fácilmente en otras regiones de Argentina o en América Latina.
El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) junto con el Conicet han iniciado la elaboración de un mapa para la segmentación agro-ambiental, con el fin de mejorar el avance de la producción de pistacho en Argentina, poniendo especial atención en la zona de San Juan. Este proyecto tiene como objetivo asegurar la viabilidad y expansión sostenida de la industria del pistacho a lo largo del tiempo, enfrentando los retos naturales de su cultivo.
El pistacho como insumo premium y el llamado al consumo responsable
A medida que el pistacho se consolida como un ingrediente premium en la industria alimentaria, también han surgido movimientos que promueven un consumo más responsable. Las críticas se centran en el acaparamiento del pistacho y su uso en productos donde su sabor delicado se pierde, como en los lattes y otras recetas de moda. Los defensores del pistacho de calidad instan a los consumidores a disfrutarlo en su forma más pura, para preservar sus características únicas y respetar el proceso artesanal detrás de su cultivo y producción.
La organización internacional dedicada al Té Japonés, en su afán por conservar la tradición del pistacho, está aconsejando a las personas a elegir pistachos de calidad inferior para uso culinario, lo que permite guardar los de mayor calidad para ser consumidos de forma directa.
Un futuro incierto y precios elevados
El pistacho ha pasado de ser un ingrediente de nicho a convertirse en un bien codiciado y estratégico en el mercado argentino. La creciente demanda, combinada con una oferta limitada y condiciones de cultivo específicas, ha disparado los precios a niveles récord. Las empresas de alimentos y los consumidores deben adaptarse a una realidad en la que el pistacho se ha convertido en un lujo, mientras los esfuerzos por ampliar la producción local se enfrentan a desafíos significativos.
A pesar de que el negocio del pistacho en Argentina continúa en expansión, se anticipa que los costos seguirán aumentando, al menos en el futuro cercano. Las compañías del sector, como Lucciano’s y Havanna, tendrán que continuar ajustándose a la demanda, mientras que los cultivadores y las autoridades locales colaboran para asegurar el desarrollo sostenible de este mercado, que, indudablemente, ha llegado para quedarse.