Nuestro sitio web utiliza cookies para mejorar y personalizar su experiencia y para mostrar anuncios (si los hay). Nuestro sitio web también puede incluir cookies de terceros como Google Adsense, Google Analytics, Youtube. Al usar el sitio web, usted consiente el uso de cookies. Hemos actualizado nuestra Política de Privacidad. Por favor, haga clic en el botón para consultar nuestra Política de Privacidad.

Felipe VI confía en el regreso del español a la Casa Blanca

https://img2.rtve.es/i/?w=1600&i=01738784996556.jpg

El Rey Felipe VI ha calificado como «sorprendente» la decisión de eliminar el uso del español como idioma de comunicación en el sitio web de la Casa Blanca, y ha manifestado su esperanza de que esta acción sea solo pasajera. De acuerdo al monarca, la influencia demográfica y la importancia política de los hispanohablantes en Estados Unidos aseguran que el español se afirme como el segundo idioma más utilizado en la nación.

En la reunión anual del Patronato del Instituto Cervantes, que tuvo lugar en el Palacio Real de El Pardo, el rey subrayó la relevancia del español en Estados Unidos. Según estimaciones, para el año 2050, la población que habla español en dicho país rondará los 100 millones de individuos. En este contexto, destacó que el idioma tiene un papel esencial en la cultura y la educación estadounidenses. Además, mencionó que el Instituto Cervantes cuenta con cinco centros en Estados Unidos, país donde el español se enseña más que otros idiomas en las escuelas secundarias y universidades.

Durante la reunión anual del Patronato del Instituto Cervantes, celebrada en el Palacio Real de El Pardo, el rey destacó la importancia del español en Estados Unidos, un país donde, según estimaciones, la población hispanohablante alcanzará casi 100 millones de personas para el año 2050. En este sentido, recordó que el idioma desempeña un papel fundamental en la cultura y la educación del país norteamericano, donde el Instituto Cervantes mantiene cinco centros y donde el español supera ampliamente a otras lenguas en la enseñanza secundaria y universitaria.

El monarca enfatizó que el español es el segundo idioma de comunicación en el mundo y señaló que su crecimiento no solo se debe a factores demográficos, sino también a su importancia económica y profesional. Asimismo, destacó el potencial de expansión del idioma en África, donde el Instituto Cervantes ya dispone de un centro en Dakar y planea establecerse en Costa de Marfil y Mauritania. Para lograr este objetivo, se centrará en la capacitación de profesores locales para satisfacer la creciente demanda en el continente.

Un tema importante tratado en la reunión fue el trabajo de la red de bibliotecas del Instituto Cervantes, la cual se considera la más grande dentro del mundo hispánico. Con un total de 63 bibliotecas que contienen cerca de un millón y medio de documentos, el año pasado registraron alrededor de 260,000 préstamos. Esta red constituye un pilar esencial para la promoción del idioma y la cultura española en el ámbito internacional.

Otro de los aspectos destacados en la reunión fue la labor de la red de bibliotecas del Instituto Cervantes, considerada la más grande del mundo hispánico. Con un total de 63 bibliotecas que albergan casi un millón y medio de documentos, en el último año registró cerca de 260.000 préstamos. Esta infraestructura representa un eje clave en la difusión del idioma y la cultura en español a nivel internacional.

En el acto, los reyes hicieron entrega del Premio Ñ 2024 del Instituto Cervantes al hispanista coreano Park Chul, catedrático emérito de Literatura Hispánica en la Universidad Hankuk de Corea del Sur. Reconocido como uno de los mayores expertos en estudios cervantinos en su país, Park Chul es el primer traductor de «El Quijote» al coreano. En su discurso, el rey Felipe VI expresó su gratitud por su dedicación y trayectoria académica, que han contribuido significativamente a la expansión del español en Asia.

Con este reconocimiento y las iniciativas anunciadas, el Instituto Cervantes continúa consolidando su labor en la promoción del español y su cultura en todo el mundo, reafirmando su compromiso con la enseñanza, la investigación y la difusión del idioma en un contexto global en constante evolución.

Por Otilia Adame Luevano

También te puede gustar