Nuestro sitio web utiliza cookies para mejorar y personalizar su experiencia y para mostrar anuncios (si los hay). Nuestro sitio web también puede incluir cookies de terceros como Google Adsense, Google Analytics, Youtube. Al usar el sitio web, usted consiente el uso de cookies. Hemos actualizado nuestra Política de Privacidad. Por favor, haga clic en el botón para consultar nuestra Política de Privacidad.

¿Hacia dónde se dirige la globalización ante la fragmentación actual?

¿Cuál es el futuro de la globalización ante la fragmentación actual?

La globalización, entendida como el proceso que ha impulsado la integración y la interdependencia económica, cultural y tecnológica entre las naciones, está experimentando una transformación profunda ante las crecientes fuerzas de fragmentación. Este fenómeno, que durante décadas ha favorecido la libre circulación de bienes, capitales, ideas y personas, ahora enfrenta desafíos complejos que exigen un análisis detallado de sus futuras dinámicas.

La era dorada de la globalización: bases y logros

Durante las últimas décadas del siglo XX y los primeros años del XXI, la globalización fue sinónimo de prosperidad creciente para gran parte del mundo. En 1990, el comercio mundial representaba cerca del 39% del PIB global; para 2008, este indicador superó el 61%, impulsado por acuerdos multilaterales, la aparición de bloques económicos como la Unión Europea y el Tratado de Libre Comercio de América del Norte, y la integración de economías como China e India a los circuitos globales.

Además del comercio y la inversión, el flujo internacional de información y conocimiento permitió la difusión de tecnologías disruptivas, la interconectividad digital a un ritmo acelerado y la conformación de cadenas de valor multinacionales. Empresas como Samsung, Apple o Toyota perfeccionaron estrategias de abastecimiento a escala mundial, optimizando eficiencia y abaratando costos.

Las dinámicas actuales de división

Pese a dichos logros, en el último decenio emergieron fenómenos de fragmentación. Las guerras comerciales, lideradas por tensiones entre Estados Unidos y China, han marcado rupturas sustantivas en los flujos tecnológicos y comerciales. Después de 2018, la imposición de aranceles y restricciones tecnológicas generó una oleada de deslocalización de cadenas de suministro y el auge del término “friendshoring”, es decir, relocalizar la producción en países considerados aliados geopolíticos.

Al mismo tiempo, la crisis financiera de 2008 reveló fallas sistemáticas, intensificando las dudas sobre los beneficios de los mercados globales. Esto llevó a un aumento de movimientos populistas que ponen en duda la apertura económica, impulsando políticas proteccionistas y la revisión de acuerdos internacionales.

Un caso emblemático es el Brexit, cuyo trasfondo combina inquietudes migratorias, económicas y de identidad nacional, marcando un hito en la fractura de un bloque económico tan consolidado como la Unión Europea. Mientras tanto, la pandemia de COVID-19 evidenció vulnerabilidades derivadas de la excesiva dependencia de proveedores externos, incentivando debates sobre la soberanía sanitaria, autosuficiencia alimentaria y la resiliencia de las cadenas globales.

El reciente conflicto en Ucrania ha profundizado la polarización geopolítica y la reconfiguración de bloques. Europa occidental ha acelerado su desvinculación energética de Rusia, mientras Rusia y China refuerzan sus lazos comerciales y tecnológicos, promoviendo circuitos paralelos al sistema global tradicional.

Tendencias tecnológicas y su impacto en la fragmentación

La tecnología, base fundamental de la globalización, ahora puede funcionar como un factor de fractura. Un ejemplo de esto es el término «splinternet», que ilustra cómo la internet se fragmenta en esferas reguladas y manejadas por gobiernos, afectando la neutralidad y la universalidad de la red. Naciones como China y Rusia han levantado cortafuegos y mecanismos de control que restringen la interoperabilidad mundial y establecen sus propios criterios.

En la industria de semiconductores, la competencia por la supremacía tecnológica ha generado limitaciones en la exportación y un desarrollo simultáneo de capacidades internas. Estados Unidos, junto con la Unión Europea y China, han implementado estrategias industriales para gestionar el ciclo total de componentes esenciales, fomentando la fabricación nacional y apoyando la investigación estatal con subsidios.

El dilema de la gobernanza global

La gobernanza global atraviesa una crisis de legitimidad y efectividad. Entidades como la Organización Mundial del Comercio y la Organización Mundial de la Salud han experimentado una disminución en su habilidad para arbitrar y coordinar debido a la presión de los intereses nacionales. Los esfuerzos para implementar normativas comunes en áreas como la privacidad de datos, el medio ambiente sostenible y la regulación de plataformas digitales enfrentan diferencias significativas entre las potencias.

La fragmentación normativa puede derivar en un mosaico de requisitos incompatibles, encareciendo el comercio y ralentizando la adopción de tecnologías. Por ejemplo, los conflictos entre el Reglamento General de Protección de Datos de la Unión Europea y las leyes estadounidenses sobre privacidad han generado barreras burocráticas que obstaculizan la transferencia internacional de datos.

Diferencias sociales y exclusión: el impacto social de la división

La globalización ha sido criticada por aumentar la desigualdad entre países y al interior de las sociedades. El avance de la fragmentación amenaza con profundizar viejas brechas. Países en vías de desarrollo, tradicionalmente integrados como eslabones de bajo valor agregado en cadenas globales, pueden enfrentar mayores dificultades para acceder a mercados y tecnologías si persisten las tendencias de desacoplamiento y proteccionismo.

América Latina, por ejemplo, experimenta enormes retos para insertarse en la economía de la innovación frente a la guerra tecnológica entre Estados Unidos y China. El acceso desigual a vacunas y recursos médicos durante la pandemia mostró con crudeza las tensiones distributivas asociadas al nacionalismo económico.

Nuevas oportunidades en un mundo fragmentado

Sin embargo, la dispersión puede generar oportunidades para determinados participantes. Naciones como México o Vietnam han aprovechado el traslado industrial motivado por el conflicto comercial, consiguiendo inversiones debido a su cercanía geográfica o alineación política con los principales bloques. De este modo, el proceso llamado «nearshoring» está modificando el panorama manufacturero mundial y tiene el potencial de robustecer el avance de proveedores regionales más resistentes.

En cuanto a sostenibilidad, la segmentación puede permitir la experimentación en regulaciones. Algunas áreas destacadas, como la Unión Europea, progresan hacia esquemas de producción orientados a la economía circular y la reducción de emisiones de carbono. Estos criterios, con el tiempo, podrían influir en otros mercados como incentivos de reputación y acceso comercial.

Futuros pronósticos y escenarios potenciales

El futuro de la globalización será probablemente más complejo, diverso y menos homogéneo que en los años de integración máxima. Es posible que surjan circuitos simultáneos: algunos mercados, sectores o regiones mantendrán altos niveles de conectividad y cooperación, mientras otros se aislarán por razones geopolíticas, tecnológicas o normativas.

Este entorno multipolar presenta desafíos para la colaboración internacional y la administración de bienes públicos mundiales, como la salud durante pandemias, el cambio climático y la regulación de la tecnología. La conexión entre la fragmentación y la globalización demandará estrategias adaptativas, innovación en regulaciones y coaliciones flexibles.

La globalización, en lugar de extinguirse, se transforma. Avanza de una fase de universalidad y eficiencia operativa a otra de diversidad, resistencia y, a veces, competencia estratégica. En este contexto renovado, aquellos que consigan integrar inteligentemente su participación, impulsando la innovación tecnológica local y abriendo sus mercados de manera selectiva, estarán en una posición más favorable para enfrentar los retos de un mundo que está cada vez más interconectado pero claramente fragmentado.

Por Otilia Adame Luevano

También te puede gustar