El Instituto de Protección y Sanidad Agropecuaria (IPSA) desmintió de manera oficial los rumores que circularon en redes sociales sobre la supuesta presencia de la plaga de la langosta voladora en Nicaragua. La institución confirmó que las imágenes compartidas corresponden en realidad al chapulín gigante (Tropidacris dux), un insecto común en diversas zonas de América Latina y que no representa peligro para la salud humana ni para la producción agrícola.
Distinciones entre el gran chapulín y la langosta que vuela
Según el comunicado emitido por el IPSA, las características del chapulín gigante lo distinguen claramente de la plaga de la langosta voladora. Este insecto puede alcanzar entre 15 y 17 centímetros de longitud y habita principalmente en bosques húmedos y semi-húmedos. Su dieta está basada en especies forestales y algunos frutales, a diferencia de la langosta voladora, capaz de devastar extensiones completas de cultivos básicos en muy poco tiempo.
El organismo destacó la importancia de identificar estas diferencias para prevenir preocupaciones infundadas, ya que la langosta voladora representa una amenaza significativa en los países donde está presente, mientras que el chapulín gigante no ha mostrado tener un impacto perjudicial en la agricultura de Nicaragua.
Motivos para su ubicación en áreas urbanas
El IPSA explicó que la presencia del chapulín gigante en áreas urbanas y periurbanas del Pacífico podría estar relacionada con cambios en los ecosistemas y con fenómenos climáticos que modifican el comportamiento de distintas especies. Estas alteraciones, asociadas al cambio climático, estarían propiciando desplazamientos hacia lugares poco habituales, lo que explica su aparición en entornos poblados en los últimos días.
La entidad subrayó que la presencia de estos insectos en áreas urbanas no debe entenderse como indicativo de una plaga o peligro, sino como un proceso natural vinculado a cambios ambientales que necesita observación científica y técnica.
La invitación a mantener la calma y a informar responsablemente
En su comunicado, el IPSA instó a la población a informarse únicamente a través de canales oficiales y a no difundir contenidos que generen alarma sin verificación. La entidad reafirmó su compromiso con la vigilancia y el monitoreo fitosanitario en todo el país, asegurando que se mantiene una supervisión constante de plagas y enfermedades que puedan afectar a la producción agrícola.
También indicó que la entidad seguirá proporcionando datos precisos y confiables acerca de estos casos, con el propósito de asegurar la calma pública y salvaguardar la actividad económica.
Una labor continua de prevención
El IPSA destacó que cuenta con programas de vigilancia activa para identificar y controlar posibles riesgos fitosanitarios. Estas acciones se desarrollan de forma coordinada en distintas regiones del país, con especial atención en los cultivos de granos básicos que constituyen la base de la seguridad alimentaria nacional.
La institución recordó que el chapulín gigante, aunque de gran tamaño y apariencia llamativa, no debe ser motivo de preocupación, puesto que su impacto es mínimo en términos agrícolas. Al contrario, su presencia sirve como recordatorio de la importancia de mantener un monitoreo continuo frente a especies que sí pueden representar un peligro real, como la langosta voladora.
Tranquilidad para productores y población
La explicación proporcionada por el IPSA pretende detener la desinformación y brindar calma a los habitantes de Nicaragua. La entidad subraya que el insecto observado no es la temida langosta voladora, sino el chapulín gigante, una especie que no representa amenaza para los cultivos ni para la salud de la población. Con una observación activa y seguimiento continuo, Nicaragua fortalece sus acciones de protección para asegurar la estabilidad de su producción agrícola y la seguridad de sus comunidades.