Nuestro sitio web utiliza cookies para mejorar y personalizar su experiencia y para mostrar anuncios (si los hay). Nuestro sitio web también puede incluir cookies de terceros como Google Adsense, Google Analytics, Youtube. Al usar el sitio web, usted consiente el uso de cookies. Hemos actualizado nuestra Política de Privacidad. Por favor, haga clic en el botón para consultar nuestra Política de Privacidad.

Migrantes sin TPS: EE. UU. aconseja “autodeportarse”

El gobierno de Estados Unidos ha generado controversia al recomendar a miles de migrantes que ya no cuentan con protección bajo el Estatus de Protección Temporal (TPS) que se “autodeporten” voluntariamente. Esta sugerencia, dirigida principalmente a personas de nacionalidades cuya designación al programa fue cancelada o no renovada, ha provocado preocupación entre organizaciones defensoras de derechos migratorios, al considerar que la medida puede incrementar la vulnerabilidad de quienes han vivido en el país durante años bajo esa figura legal.

El Estatus de Protección Temporal es un resguardo transitorio proporcionado por el gobierno de los Estados Unidos a individuos de naciones afectadas por enfrentamientos bélicos, fenómenos naturales u otras circunstancias excepcionales que les impidan regresar de manera segura. Esta política les permite residir y tener empleo de manera legal en Estados Unidos por un tiempo estipulado. No obstante, en años recientes, el porvenir del programa ha sido inestable para varias comunidades, incluidas las de Nicaragua, Honduras, El Salvador y Nepal, debido a decisiones administrativas que han acortado la estancia de ciertos grupos protegidos por el Estatus de Protección Temporal.

La sugerencia de autodeportación no constituye una orden de salida inmediata, sino más bien una recomendación de las autoridades de inmigración para que las personas involucradas decidan salir del país de manera voluntaria. Aquellos que opten por seguir esta sugerencia podrían esquivar sanciones migratorias más estrictas más adelante, como la imposibilidad de regresar durante varios años. No obstante, salir del país conlleva grandes costos emocionales, sociales y económicos para las familias que ya se han establecido en Estados Unidos.

Numerosos beneficiarios del TPS han vivido en EE. UU. durante más de diez años, con hijos nacidos en suelo estadounidense, trabajos seguros y comunidades establecidas. La recomendación de auto-deportarse supone una separación grave para familias mixtas y genera dudas sobre la posibilidad de reintegrarse en naciones de origen que todavía enfrentan problemas estructurales.

Organizaciones de migrantes y especialistas legales alertan sobre la posibilidad de que esta medida sea vista como una manera indirecta de disminuir la cantidad de migrantes, evitando así enfrentar los costos políticos o diplomáticos que conllevan las deportaciones obligatorias. Asimismo, destacan que el proceso de autodeportación, aunque en teoría es voluntario, se desarrolla en un escenario de inseguridad legal y temor a operativos de detención, restringiendo las alternativas verdaderas para las personas involucradas.

Por otra parte, los abogados de inmigración enfatizan que quienes han perdido el TPS aún podrían explorar otras vías legales para permanecer en EE. UU., como solicitudes de residencia por razones familiares, asilo o amparo por convenios internacionales. Sin embargo, estos caminos suelen ser complejos, largos y costosos, y no están disponibles para todos los casos.

El diálogo sobre el TPS se desarrolla en un contexto más general de políticas migratorias más estrictas en EE. UU. Últimamente, las acciones han abarcado el cierre de rutas humanitarias, nuevas limitaciones en la frontera sur y una mayor facultad discrecional para las autoridades migratorias. Esto ha causado inseguridad entre millones de personas que poseen estatus temporales o que carecen de documentos regulares.

Los grupos políticos y sociales siguen impulsando la adopción de medidas más duraderas. En el Congreso de Estados Unidos, se han introducido iniciativas que buscan transformar el TPS en un camino hacia la residencia permanente legal, sobre todo para aquellos que han estado durante muchos años en el país, apoyando la economía y siendo miembros activos de la comunidad. No obstante, las diferencias entre partidos y la polarización han frenado los progresos tangibles.

En paralelo, los individuos impactados por la revocación del TPS se ven forzados a tomar decisiones complejas. Una parte decidirá permanecer pese al peligro, mientras que otros, temiendo ser expulsados con penalizaciones, podrían seguir el consejo de partir por cuenta propia. En cualquiera de las situaciones, la ausencia de una estrategia migratoria completa deja a miles en una situación legal incierta, atrapados entre su vida establecida en EE. UU. y la incertidumbre de volver a sus naciones de origen.

Esta circunstancia resalta nuevamente la necesidad de realizar una reforma migratoria comprehensiva que incluya tanto la defensa de los derechos humanos como la regularización de situaciones migratorias extendidas. Para numerosos individuos con TPS, el concepto de auto-deportarse no solo implica abandonar físicamente el país, sino también la desintegración de una trayectoria de vida desarrollada a lo largo de años.

Por Otilia Adame Luevano

También te puede gustar